La Estética de lo Malvado
La estética nos da la idea de belleza, pero el título de este ensayo, provoca contradicción porque el mal no tiene belleza, o ¿si tienen? Y ¿desde qué punto de vista lo tienen? Para ir comprendiendo lo que se pretende debatir aquí, es necesario referirnos a la utilidad de la estética en el pensamiento occidental, debido a que lo que se pretende es descubrir qué relación tiene la estética con el mal que lo hace malvado.
En este enlace puede visualizar el boletín completo. Boletin 2 2023
La Actividad Financiera
Este documento contiene observaciones concretas del sistema financiero, que parten de su fundamentación legal, haciendo una identificación que a juicio del autor son los componentes más importantes de este, así como su interrelación permanente de la que se derivan aspectos que permiten conocer la naturaleza de estos componentes y sus relaciones.
En lo atinente a este desenvolvimiento se subraya las formas artificiosas en que el sistema se relaciona con la población, considerándose algunas de ellas como coercitivas para lograr iniciar o mantener esas relaciones con clara desventaja para el usuario del sistema financiero.
De igual forma, se pretende resaltar el papel importante de los agentes económicos que intervienen en la actividad financiera que esta al margen de las regulaciones legales, es decir, toda la articulación de eventos y procesos que se llevan a cabo en el ámbito informal, que al fin y al cabo, son vitales para el desempeño de las precarias unidades económicas de la población en condición de pobreza y pobreza extrema. No obstante ser vitales, no significa que sean totalmente beneficiosas ya que las personas que utilizan los servicios financieros informales generalmente corren riesgos provocados por la falta de certeza jurídica en las transacciones.
Publicación completa aquí en este enlace. Boletín 1 2023
La Corrupción es una Cuestión Social
La corrupción, que surge como parte del diseño de Estado guatemalteco, constituye un factor de subdesarrollo, pero a la vez constituye un método de control para el grupo de poder político-económico y de ideología colonialista y neocolonolianilsta y neocolononianilista. Este problema no es individual o de caracter ético, es una cuestión social porque su remedio no está en condenar a los corruptos sino es una situación institucional que requiere democratizar la estructura social de Guatemala.
En este enlace puede visualizar el documento completo: Revista Actualidad 71
Vulnerabilidad de la Mujer en Quetzaltenango
La Dirección General del Sistema de Investigación del Centro Universitario de Occidente (DICUNOC) en conjunto con la División de Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario guiaron a los estudiantes del primer semestre para investigar la problemática “Vulnerabilidad de la Mujer en Quetzaltenango”.
Libro Elites y Lucha de Poder
Elites y lucha de poder en el Centro Histórico De Quetzaltenango de 1524 a 2011
El presente libro fue creado en la Dirección General de Investigación (Dicunoc) por el profesor investigador, René Xicará con la finalidad de dar a conocer las características del Centro Histórico en el marco de la población que la formaron Élites Indígenas y
Ladinas, se disputaron el territorio desde su fundación cuando solicitaron cierta cantidad de caballerías ambas elites, se hace un análisis sobre la fundación de la ciudad, muchos extranjeros colaboraron en su creación, los cafetaleros, el primer edificio que se construyó fue donde actualmente está la Casa de la Cultura, y posteriormente los otros edificios, para la construcción del Banco de Occidente fue para apoyar a la caficultura, la fachada de los edificios es tipo grecorromana y la Iglesia tiene un estilo Barroco.
La composición de la población indígena se concentró en los barrios antiguos que son parte del territorio que forma el centro histórico, con el paso del tiempo sucedieron muchos acontecimientos de grandeza y de tragedias, una característica de este centro histórico es que se mezclan ambas élites, donde unas detentan el poder y la otra queda al margen, en el nuevo milenio sufrió una transformación con el surgimiento de discotecas en el centro histórico, lo que hizo que los dueños de las propiedades se marcharan dejando sus propiedades dando paso a la Gentrificación donde las propiedades fueron vendidas a nuevos inversionistas que transformaron el escenario para otras actividades, creando imaginarios sociales, patrimoniales y urbanos, hoy el centro histórico como actividad económica a muerto, los grandes inversionistas dejaron todo, con el paso del tiempo se muestra otro tipo de ciudad que se mezcla con el antagonismo de una ciudad cosmopolita con una nueva cara de una ciudad emergente en pleno crecimiento.
Todos los derechos reservados © 2025 - Creado por Programación Ingeniería, Oficina de Computo y Telecomunicaciones CUNOC